Un encuentro entre Yves Klein y John Cage
12:32 p.m.
Supongamos que el encuentro se dió entre 1947 poco después de la Sinfonía Monótona* de Yves Klein y antes de la famosa presentación de 4'33" en 1952 de John Cage. Yves Klein tenía 24 años
mientras que John Cage estaba por cumplir 40 en unos meses. Ambos se encontraban en
Nueva York durante un evento en el recién nombrado Museo Solomon R. Guggenheim
en un evento de artistas del surrealismo abstracto vs surrealismo. Ambos se encuentran admirando y contemplando una obra del difunto Piet
Mondrian.
J: Me llama la atención su mirada microscópica de la naturaleza, el uso de esas
líneas rectas formando rectángulos y cuadrados así como el exclusivo uso de los
colores primarios rojo, azul y amarillo, los colores del universo en convivencia con los que él llamaba los "no color" (blanco, negro y gris).
Definitivamente marcó la historia del arte pictórico.
K: No niego que Mondrian contribuyera a la desconstrucción de la forma, liberándonos de reproducir una y otra vez los objetos tal, encontrando lo que los compone. Pero para mí las líneas son fronteras con las que limitamos el espacio del color, su libertad de "ser".
J: Él llamo a sus composiciones "arte puro" producto de la evolución
de lo figurativo, naturalismo hasta la abstracción. Lo que intentaba revelar con
su mirada, lo que es real y no solo lo que se ve a simple vista.
K: Estoy muy relacionado con su obra de hecho mi padre fue marchante de él por
un tiempo y a pesar de no estar de acuerdo con enfrentar el color con limites
estoy de acuerdo es que en el arte nos tenemos que apoyar cada vez menos de la
realidad y más de la espiritualidad porque en algún punto te das cuenta que
ambas naturalmente se oponen.
J: De hecho una frase de él lo explica "solo cuando estemos en lo
real absoluto el arte no será más necesario". Sus composiciones son trazos
visuales, ¿crees que podría aplicar esta misma lógica al sonido o la
ausencia del mismo?
K: ¿Y qué es real? lo que vemos o lo que no vemos, el vacío es también real, es
un espacio que no llenamos con nada que podamos entender, pero existe. Estoy en
contra de la línea, contra las formas que nos limitan que dan tregua al
vacío. Así como la línea es para el color el silencio es para el
sonido. Esto ya me lo he planteado como se expande el sonido, como un eco
a través del silencio que persiste.
J: El silencio incómoda, no estamos acostumbrados a la ausencia de sonidos,
realmente nunca estamos en silencio, ¿cómo saber que estamos ante el silencio?
creo que solo lo podemos saber si, antes y después hay sonido organizado.
K: Hay que reconocer que el silencio es el inicio al sonido.
J: Me agradó mucho conversar con usted se me pasó presentarme soy John Cage.
K: Mucho gusto soy Yves Klein, me debo retirar pero antes quisiera
decirle que yo encontré lo que quería, una sola nota como si fuera un solo
punto que no desaparece sino más bien viaje en el espacio. Espero pueda encontrar en el silencio su ópera prima.
Por: Karen Abrego. 25 de septiembre de 2017.
Encuentro ficticio inspirando en frases reales de ambos artistas.
*Sinfonía monótona de Yves Klein, sonido de un acorde sostenido durante 20 minutos seguido de 20 minutos de silencio. Se la considera un precedente de la obra 4' 33" de John Cage.
0 comentario(s)